martes, 22 de octubre de 2013

LECTURA

FRANCOISE DOLTO-EL CASO DOMINIQUE

Para acceder a la lectura siga el enlace:

BLOG DE PSICOMOTRICIDAD

http://psicomotricista-roxana-torre.webnode.com.ar/blog/

Pérdida de la memoria con la edad: qué es normal y qué no es normal


¿Cómo almacena la información el cerebro?
La información se almacena en diferentes partes de su memoria. La información almacenada en la memoria a corto plazo puede incluir el nombre de una persona que usted acabó de conocer hace un momento. La información almacenada en la memoria reciente puede incluir lo que usted comió durante el desayuno.

La información almacenada en la memoria remota incluye cosas que usted almacenó en su memoria hace años, tal como memorias de su niñez.

¿Cómo el envejecimiento cambia el cerebro?
Uno comienza a perder células cerebrales, en pocos números a la vez, al cumplir veinte años. Su cuerpo también comienza a fabricar menos substancias químicas de las que sus células cerebrales necesitan para funcionar. Mientras más viejo usted esté, más pueden estos cambios afectar su memoria.

El envejecimiento puede afectar la memoria cambiando la forma como su cerebro almacena la información y haciendo más difícil recordar la información almacenada.

Su memoria a corto plazo y su memoria remota usualmente no son afectadas por el envejecimiento. Pero su memoria reciente puede verse afectada. Usted puede olvidar los nombres de las personas que conoció recientemente. Estos son cambios normales.

Cosas para ayudarle a recordar
·         Haga listas
·         Siga una rutina
·         Haga asociaciones (conecte cosas en su mente) tales como usar sitios sobresalientes que le ayuden a encontrar lugares.
·         Lleve un calendario detallado
·         Ponga los artículos importantes, tal como sus llaves, siempre en el mismo lugar.
·         Repita los nombres cada vez que usted conoce nuevas personas.
·         Haga cosas que mantengan su mente y su cuerpo ocupado.
·         Repita el abecedario en su mente para ayudarle a pensar en palabras que está teniendo dificultad para recordar. Escuchar la primer letra de una palabra puede ayudarle a refrescar la memoria.

¿Y qué hay con respecto a cuando sé una palabra pero no la puedo recordar?
Esto usualmente es solo una falla en su memoria. Usted casi siempre recordará la palabra con el tiempo. Esto puede hacerse más común con el paso de los años. Puede ser muy frustrante pero usualmente no es algo serio.

¿Cuáles son otras causas de problemas de la memoria?
Muchas cosas además del envejecimiento pueden causar problemas de memoria. Estas incluyen depresión, otras enfermedades, demencia (problemas graves relacionados con la memoria y el pensamiento tales como enfermedad de Alzheimer), efectos secundarios de los medicamentos, derrames, una lesión en la cabeza y alcoholismo.

¿Cómo puedo saber si mis problemas de la memoria son graves?
Un problema de memoria es grave cuando afecta su vida cotidiana. Si algunas veces usted se olvida de los nombres, probablemente usted está bien. Pero usted puede tener un problema más grave si tiene dificultad para recordar cómo hacer cosas que usted ha hecho muchas veces antes; como llegar a un sitio a donde usted ha ido con mucha frecuencia, o hacer cosas que requieren pasos como preparar una receta.

Otra diferencia entre problemas normales de la memoria y demencia es que la pérdida normal de la memoria no empeora mucho con el paso de los años. La demencia empeora mucho durante varios meses hasta varios años.

Puede ser difícil darse cuenta por si mismo que usted tiene un problema grave. Háblele a su médico de familia acerca de cualquier preocupación que usted tenga. Es probable que su médico le pueda ayudar si sus problemas de memoria son por causa de un medicamento que usted está tomando o por causa de depresión.

¿Cómo cambia la memoria la enfermedad de Alzheimer?
La enfermedad de Alzheimer comienza por cambiar la memoria reciente. Al comienzo, una persona con enfermedad de Alzheimer recordará inclusive pequeños detalles de su pasado lejano pero no será capaz de recordar eventos o conversaciones recientes. Con el tiempo, la enfermedad afecta todas las partes de la memoria.

Problemas de la memoria que no son parte normal del envejecimiento
·         Olvidarse de las cosas con mucha más frecuencia de lo que solía
·         Olvidarse de cómo hacer cosas que usted ha hecho muchas veces antes
·         Dificultad para aprender cosas nuevas
·         Repetir frases o historias en la misma conversación
·         Dificultad para elegir opciones o para manejar dinero

·         No ser capaz de estar al tanto de lo que ocurre cada día 

ELEMENTOS DE BASE EN PSICOMOTRICIDAD

ELEMENTOS DE BASE DE LA PSICOMOTRICIDAD
La percepción

En primer lugar tiene que ver con una característica innata y adquirida a la vez, pero también con la percepción sensoriomotriz, que está ligada al movimiento. Aquí no referiremos a la última, ya que desempeña un papel importante en la elaboración del esquema corporal, del espacio y del tiempo.

La percepción sensoriomotriz es el conjunto de estimulaciones visuales, auditivas y táctiles. Ya sabemos que toda acción se apoya en la percepción y que todo conocimiento proviene de diferentes percepciones. La percepción tiene importancia en la práctica escolar cuando el niño aprende a discriminar las formas, los sonidos, los colores, etc.

Esquema corporal

Es la intuición de conjunto o el conocimiento inmediato que poseemos de nuestro cuerpo en situación estática o en movimiento, así como de las relaciones entre sus diferentes partes y, sobre todo, de sus relaciones con el espacio y con los objetos que nos rodean.

El conocimiento de sí mismo es el fruto de todas las experiencias activas o pasivas que tiene el niño. El desarrollo del esquema corporal empieza desde el nacimiento con los reflejos innatos del niño y las manipulaciones corporales que recibe de su madre.

La imagen del cuerpo es fundamental para la elaboración de la personalidad y determinante en el proceso de aprendizaje.

El esquema corporal comienza a emerger en la primera edad a través del conocimiento del cuerpo en su conjunto. Aproximadamente hacia los tres años, el niño distingue su cabeza, su cuerpo (el cuerpo significa para él el tronco y la parte abdominal) y sus piernas. La diferenciación de los brazos llegará un poco más tarde.

Lateralización

Es el resultado de una predominancia motriz del cerebro y consiste en la aprehensión de la idea de derecha-izquierda (tanto a nivel de los ojos como del cerebro), conocimiento éste que debe ser automatizado lo más tempranamente que sea posible; y depende de dos factores: del desarrollo neurológico del individuo y de las influencias culturales que recibe.

Podemos distinguir dos tipos de lateralidad:

a) La lateralidad de utilización, la cual se traduce por una prevalencia manual de las actividades corrientes o sociales.

b) La lateralidad espontánea, que está en función de la dominancia cerebral hemisférica y se manifiesta por una lateralidad tónica; es decir, en el lado dominante hay una tensión mayor.

En casi todos los sujetos la lateralización neurológica corresponde a la de la utilización.

La lateralización progresa por fases estables e inestables. Durante el primer año de vida, hay momentos de aprehensión y manipulación unilateral y bilateral. Se ha observado que hacia los 4 años se establece, de manera casi definitiva, la dominancia lateral, pero también se ha visto que se interrumpe por un periodo de indecisión alrededor de los 7 años.

La elaboración del espacio

Este se hace paralelamente a la elaboración del esquema corporal y ambos dependen de la evolución de los movimientos. Más que cualquier otra noción, la toma de conciencia del espacio surge de las capacidades motrices del niño que se inician desde su nacimiento. El espacio se vive conforme a las aferencias táctiles, auditivas y visuales.

El primero es el espacio bucal, centrado en su propio cuerpo, que se va abriendo circularmente con la manipulación de objetos, y se extiende considerablemente con la aparición de la marcha. A partir de esta nueva experiencia motriz, los espacios aislados se juntan y aparece un cierto sentido de la dimensión.

Hacia los 3 años, existe el espacio topológico, que no tiene formas ni dimensiones y se caracteriza por sus relaciones concretas de cercanía, orden y separación.

Posteriormente el espacio vivido se reelabora en el nivel de la representación: así el espacio topológico se convierte en esácio proyectivo.

El lenguaje permite la elaboración de las primeras nociones espaciales: derecha, izquierda, delante, atrás, etc.

Al final de la etapa, la orientación de su propio cuerpo se ha cumplido. El niño tiene acceso a un espacio construido alrededor de su cuerpo como eje de orientación. Ya puede establecer las relaciones dentro de formas, posiciones y distancias. Así domina las 3 direcciones esenciales del espacio tridimensional.

El último es el espacio euclidiano, donde los ejes y las relaciones espaciales serán respetadas.

La elaboración del tiempo

Sigue un proceso semejante al de la construcción del espacio. Empieza en la etapa sensoriomotriz y depende de factores ya conocidos; maduración, dialogo tónico, movimiento y acción.

En un principio existe un tiempo vivido ligado al sueño y a la vigilia, al hambre y a la comida, por lo que existen tantos tiempos como acciones.

Estos hechos, que se perciben por medio de los cambios, forman los elementos básicos para la elaboración del tiempo.

Con la función simbolica, se empieza a organizar la integración temporal. El niño comienza a situarse en el ahora y, a partir de este, en un antes y un después, y a distinguir situaciones simultaneas y sucesivas. El tiempo vivido va a elaborarse en el tiempo de la representación.

Un hecho importante de la elaboración temporal es la percepción del cambio. La sucesión de hechos tiene un ritmo en el que podemos distinguir dos aspectos principales:

a) El ritmo interior, que es orgánico, fisiológico, como la respiración, la marcha, etc.

b) El ritmo exterior, como el día y la noche, como los acontecimientos observados en la vida cotidiana, etc.



jueves, 20 de junio de 2013

Psicomotricidad

“La psicomotricidad es un planteamiento global de la persona. Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea. Puede ser entendida como una mirada globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo como entre el individuo global y el mundo exterior. Puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada.”