jueves, 13 de noviembre de 2014

METODO TEACCH - AUTISMO Y ASPERGER

El Método Teacch establece unas pautas de trabajo muy recomendables en el tratamiento con los autistas, ya que ha dado resultados muy satisfactorios con estos pacientes.

La singularidad de este método está en que durante la terapia se utilizan materiales que activan al paciente por su atractivo a simple vista y los motiva para continuar a interrelacionarse. Los resultados obtenidos con este método son progresivos, llegando incluso a que el paciente sea autónomo en la realización de las tareas, debido a que son  materiales con un mecanismo muy estructurado y sin complicación alguna para el paciente.

La tarea tiene un orden, señalizado en el propio material, en el que hay un principio y un final marcado. La simpleza de la tarea hace que se potencie el paciente como individuo independiente y capaz, muy importante en estos casos. Pero además, en la aplicación de este método, el paciente con autismo no sólo se convierte en independiente, también consigue cambiar de una tarea a otra.

TEACCH, son las siglas del Tratamiento y Educación de Niños con problemas de Autismo y Comunicación (Treatment and Education of Autistic and related Communication Handicapped Children), el cual fue desarrollado en la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill.

El método TEACCH tiene como pilar la educación del paciente, sustituyendo a otros métodos más tradicionales como la intervención terapéutica o psicológica. Con el TEACCH se busca activar y estimular al paciente para la educación e implantación de unos hábitos, además de complementarlo con el desarrollo de habilidades concretas.

El Método TEACCH tiene los siguientes puntos a desarrollar:

  • Implantación de una enseñanza simple y organizada para conseguir que el paciente se active y “Aprenda a aprender”. El mecanismo no puede dar lugar a la confusión, ya que los pacientes autistas no aprenden mediante el clásico “ensayo-error”.

  • Búsqueda del desarrollo expresivo y receptivo. Objetivos establecidos simples y sin dificultad. Intenciones comunicativas y medios de comunicación efectivos.

  • La interrelación con el paciente impulsará que el paciente tenga motivación y desarrolle intereses seleccionados por él mismo y las habilidades sociales propias.

  • Otro aspecto trabajado con este método son las habilidades de juego mostradas en la interrelación, desarrolladas durante la tarea establecida en este proceso educativo.

  • Todas estas habilidades tienen que continuar en este método que busca la educación mediante el trabajo conseguido al estimular al paciente. Por ello, también busca el desarrollo educacional con el trabajo en aspectos cognitivos y funcionales. El paciente tendrá una mejor interrelación con el medio e individuos si está más capacitado. Al evolucionar el método, estableciendo poco a poco los niveles de dificultad, el paciente debe estar más preparado para poder reaccionar ante nuevas situaciones, evitando así la frustración y el retroceso en lo conseguido.

  • Complementario al desarrollo cognitivo y funcional es el trabajo de las habilidades motoras del paciente, igualmente educadas y desarrolladas progresivamente de más simples a más complejas.


  • Todo lo desarrollado en el método TEACCH, su estructura educacional y práctica, su trabajo físico y funcional, busca que el paciente con autismo pueda interrelacionarse sin temor a la frustración y por lo tanto el retroceso en la terapia. La evolución es simple, y lo es por la sencilla razón de que el éxito del método  se basa en que el paciente autista vaya adquiriendo autoestima. Poco a poco y gracias al autoestima va involucrándose cada vez más con el entorno.




jueves, 2 de octubre de 2014

PSICOMOTRICIDAD Y SALUD MENTAL: INTERVENCIONES DE LA TERAPIA PSICOMOTRIZ EN EL ENFERMO MENTAL CRÓNICO


INTRODUCCION:

La intención de este trabajo es describir cómo la psicomotricidad puede ser un recurso para incidir, a través del trabajo corporal, en procesos internos y externos que afectan al enfermo mental.

A continuación se realiza una breve definición de la psicomotricidad como disciplina, del hacer como profesional psicomotricista, del concepto de salud y enfermedad mental y una descripción del concepto de esquizofrenia, síntomas y tipos.

Del mismo modo, se detalla brevemente, los beneficios y el modelo de aplicación de la terapia psicomotriz en pacientes esquizofrénicos.


PSICOMOTRICIDAD

La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación a la especie.

El psicomotricista es el profesional que se ocupa, mediante los recursos específicos derivados de su formación, de abordar a la persona desde la mediación corporal y el movimiento. Su intervención va dirigida tanto a sujetos sanos como a quienes padecen cualquier tipo de trastornos y así sus áreas de intervención serán tanto a nivel educativo como reeducativo o terapéutico.

El término psicomotricidad constituye en sí mismo, partiendo por su análisis lingüístico, un constructor dual que se corresponde con la dualidad cartesiana mente-cuerpo. Refleja la ambigüedad de lo psíquico (psico) y de lo motriz (motricidad) así como de las complejas relaciones entre estos dos polos. Una definición consensuada en el primer congreso europeo de psicomotricistas en Alemania (1996) ha llegado a la siguiente formulación:
Cita: «Basado en una visión global de la persona, el término "psicomotricidad" integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, a la titulación y al perfeccionamiento profesionales y constituir cada vez más el objeto de investigaciones científicas.»

SALUD MENTAL

Salud mental o "estado mental" es la manera como se reconoce, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural lo que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida. Se dice "salud mental" como analogía de lo que se conoce como "salud o estado físico", pero en lo referente a la salud mental indudablemente existen dimensiones más complejas que el funcionamiento orgánico y físico del individuo. La salud mental ha sido definida de múltiples formas por estudiosos de diferentes culturas. Los conceptos de salud mental incluyen el bienestar subjetivo, la autonomía y potencial emocional, entre otros. Sin embargo, las precisiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) establecen que no existe una definición "oficial" sobre lo que es salud mental y que cualquier definición al respecto estará siempre influenciada por diferencias culturales, asunciones subjetivas, disputas entre teorías profesionales y demás. Manera también, como las personas relacionan su entorno con la realidad.

La observación del comportamiento de una persona en sus vida diaria es la principal manera de conocer el estado de su salud mental en aspectos como el manejo de sus temores y capacidades, sus competencias y responsabilidades, la manutención de sus propias necesidades, las maneras en las que afronta sus propias tensiones, sus relaciones interpersonales y la manera en que dirige una vida independiente. Además el comportamiento que tiene una persona frente a situaciones difíciles y la superación de momentos traumáticos permiten establecer una tipología acerca de su nivel de salud mental.


ENFERMEDAD MENTAL
La enfermedad mental es una alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, considerado como anormal con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Se encuentra alterado el razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer la realidad o de adaptarse a las condiciones de la vida

Dependiendo del concepto de enfermedad que se utilice, algunos autores consideran más adecuado utilizar en el campo de la salud mental el término "trastorno mental" (que es el que utilizan los dos sistemas clasificatorios de la psicopatología más importantes en la actualidad: la CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud y el DSM-IV-TR de la Asociación Psiquiátrica Americana).

Sobre todo en aquellos casos en los que la etiología biológica no está claramente demostrada, como sucede en la mayoría de los trastornos mentales. Además, el término "enfermedad mental" puede asociarse a estigmatización social. Por estas razones, este término está en desuso y se usa más trastorno mental, o psicopatología.

El concepto enfermedad mental aglutina un buen número de patologías de muy diversa índole, por lo que es muy difícil de definir de una forma unitaria y hay que hablar de cada enfermedad o trastorno de forma particular e incluso individualizada ya que cada persona puede sufrirlas con síntomas algo diferentes.


ESQUIZOFRENIA:

La esquizofrenia (del griego clásico σχίζειν schizein ‘dividir, escindir, hendir, romper’ y φρήν phrēn, ‘entendimiento, razón, mente’) es un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción. La esquizofrenia causa además una mutación sostenida de varios aspectos del funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la conciencia de realidad, y una desorganización neuropsicológica más o menos compleja, en especial de las funciones ejecutivas, que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a metas, y una significativa disfunción social.


Tipos de esquizofrenia:


- Esquizofrenia paranoide: es la más común de todos los  tipos de esquizofrenia; y se caracteriza por delirios y  alucinaciones auditivas frecuentes. No son evidentes  otros síntomas tales como habla y conducta  desorganizada o afecto abatido. Los delirios de  persecución son los más comunes, sus interpretaciones  de la conducta y nocivos de los demás están  distorsionados, por ejemplo: un conductor de autobús  que sonríe con amabilidad es visto como alguien que se  ríe de ellos en forma burlona. Los individuos con este  tipo de esquizofrenia son propensos al enojo, ya que  muchos se sienten perseguidos.


- Esquizofrenia desorganizada: este tipo de  esquizofrenia se caracteriza por desintegración grave y  conductas regresivas que comienzan a una edad temprana.  Incluyen incoherencia o habla desorganizada frecuentes  y afecto abatido o inapropiado. Estas personas actúan  de una manera absurda e incoherente. Tienden a cambiar de tema en lugar de seguir  una idea.  Debido a la gravedad del trastorno, muchas personas son  incapaces de cuidarse por sí mismas.


- Esquizofrenia catatónica: la perturbación en la  actividad motora es la principal característica de este  tipo de esquizofrenia. Los catatónicos excitados son inquietos e hiperactivos.  Duermen poco y están en marcha en forma continua hasta  que caen exhaustos. Muestran prolongados períodos de  estupor. Algunos pueden adoptar posturas extrañas, sin querer cambiar de posición. Otros exhiben una "flexibilidad cérea", permitiéndose ser arreglados y luego permanecen así por largos períodos. Durante las  etapas de retraimiento extremo, pueden no comer ni  controlar sus funciones de vejiga e intestino.
Pueden alternar la actividad motora excitada y el retraimiento.


- Esquizofrenia indiferencial y residual: la  esquizofrenia indiferencial es diagnosticada cuando los síntomas de la persona son obviamente esquizofrénicos  pero mixtos o indiferenciados. Estos síntomas pueden incluir perturbación del pensamiento, delirios,  alucinaciones, incoherencia y conducta deteriorada gravemente. En ocasiones resulta ser una etapa previa  de otro subtipo.  El diagnóstico de esquizofrenia residual se reserva  para personas que han experimentado al menos un  episodio de esquizofrenia en el pasado, pero que en el  presente no exhiben señales prominentes para la  clasificación como uno de los tipos de esquizofrenia.



INTERVENCIONES DE LA TERAPIA PSICOMOTRIZ EN EL ENFERMO MENTAL CRÓNICO

El cuerpo esquizofrénico

La persona sana distingue entre lo que pasa dentro y fuera de su cuerpo, o lo que es lo mismo, cuenta con la diferenciación entre los sucesos internos y externos, de esta forma el individuo constituye su yo a través del propio cuerpo que además es el canal de comunicación de sí mismo.

La intimidad la proporciona el cuerpo que funciona como una barrera defensiva que separa ambos mundos: el mundo interno y  el  mundo externo.

Cuando el cuerpo no cumple esta función "fronteriza" los dos mundos se entremezclan de forma que podríamos decir que el cuerpo está abierto, no tiene límites; el interior puede salir y ser robado, y el exterior puede penetrar en la intimidad del paciente y hacerle daño.

Vemos a pacientes que tienen miedo de que el cuerpo de otras personas se meta en el suyo para robarles alimento o hacerles daño, o que prendas o sustancias del otro penetren en el, que otras personas puedan manipular sus órganos internos, que sus miembros se separen del cuerpo, crezcan, etc. El cuerpo de la persona con esquizofrenia se torna poroso, abierto e ilimitado.

Esta falta de intimidad hace que la persona se sienta vulnerable ya que el control de su cuerpo y la relación con el entorno no depende de su voluntad.

Si el yo corporal del esquizofrénico no tiene fronteras, su propio yo psíquico también se diluye y se puede mezclar con el yo de los demás. Ante estas circunstancias, el paciente necesita defenderse y se defiende con lo que tiene: el propio cuerpo.

Desde el punto de vista de la Terapia Psicomotriz, el enfermo mental ha perdido la noción del cuerpo, ha perdido la estructuración de su identidad.

Esta manera de sentir el cuerpo va a afectar a la globalidad de la persona:
1)    El paciente deja de tener confianza y seguridad en el propio cuerpo. Ante esta inseguridad va a perder capacidades para socializarse,  desarrollando su vida en círculos muy reducidos que minimizan el aprendizaje necesario para la interacción, y en consecuencia, se ve privado de afectividad; el cuerpo del paciente carece del afecto que proporcionan otros cuerpos, caricias, abrazos, sonrisas, miradas cómplices, en definitiva, se va a ver privado del "calor humano".
2)    El tono  muscular  puede estar afectado, nos podemos encontrar con un   cuerpo rígido, paratónico, escasa disociación de movimientos, mirada vacía y a veces sin contacto, movimientos sin finalidad, falta de planificación y secuencialización motriz, escasa expresividad y espontaneidad, movimientos sin armonía, etc.
3)    Todo esto se va a reflejar, además, en la forma en cómo la persona deja de preparar su cuerpo para la interacción, deja de preocuparse por su aspecto exterior, descuidando el aseo, el peinado, vestido, alimentación y cuidado general del cuerpo.
4)    También se van a ver afectados el estado de ánimo y la vitalidad, aspectos que depende de la percepción subjetiva en cuanto a la confianza y la seguridad que la persona tiene en su cuerpo.

Trabajo dirigido a la conciencia corporal

Le Boulch, nos ayuda a comprender esta percepción que el ser humano tiene de sí mismo: "La noción del cuerpo es una estructura estructurante que se desarrolla a través del sentimiento propio, más o menos grande, de la disponibilidad que tenemos de nuestro propio cuerpo".

Básicamente, la noción del cuerpo, comprende la recepción, el análisis y el almacenamiento de las informaciones que provienen del cuerpo, de los otros y del mundo, informaciones que, una vez interiorizadas, se utilizarán posteriormente.

La inadecuada noción corporal es un problema que afecta a la relación del sujeto con el mundo exterior y le puede producir dificultades en cuanto a la percepción, la movilidad y la relación con el entorno.

No podemos esperar que el paciente esquizofrénico contacte adecuadamente con el exterior cuando el contacto con su propio cuerpo esta alterado; cuando existe un desencajamiento de la estructura que forma a su persona.

Desde  la psicomotricidad, el trabajo debe apuntar  a controlar, en  la medida de  lo posible, la sintomatología cenestésica y corporal, dirigiendo la terapia hacia una conciencia y conocimiento del cuerpo, a través de la estimulación propioceptiva como herramienta fundamental para comenzar a estructurar la percepción del cuerpo a partir de estímulos periféricos.

Cuando el paciente tiene delirios cenestésicos, intervenimos a través de experiencias motoras que proporcionen sensaciones básicas reales: sensaciones táctiles, propioceptivas, que estimulan las terminaciones nerviosas y que ayudan a crear una conciencia específica del cuerpo en la que intervienen factores como la tonicidad, la coordinación dinámica general, la planificación del movimiento, la disociación de movimientos, etc.

Ejercicios de rotación del cuerpo sobre el suelo, reptar, rodar sobre el cuerpo de otros, ejercicios que proporcionen tensión y distensión muscular, percepción del peso corporal, sentir presiones, balanceos, control de la respiración, percepción de la propia fuerza y energía, etc.

La respiración consciente y diafragmática la vamos a utilizar para favorecer la concentración, disminuir la ansiedad y el tono muscular.
Cuando utilizamos la relajación entre ejercicio y ejercicio, nos ayuda para reunificar la imagen del cuerpo de los pacientes psicóticos.

El objetivo es proporcionar sensaciones corporales percibidas de forma consciente para que el cuerpo sea sentido como real y concreto, poniendo la atención en el cuerpo, intentamos provocar "una somatización de la atención".

Trabajo dirigido a la afectividad

El yo también se configura a través de los mensajes que nos proporcionan otras personas sobre nuestra forma de actuar. Estos mensajes son recibidos gracias a la interacción y a la comunicación afectiva. No podemos concebir la comunicación afectiva entre personas sin contacto físico, contacto ocular u otro tipo de manifestaciones emocionales.

Esta forma de expresión, en muchas ocasiones, esta inhibida en el paciente psicótico, y se hace necesario trabajar hacia una toma de conciencia, o de darse cuenta, de las propias dificultades para la comunicación.

El paciente expresa sus dificultades de relación afectiva a través de manifestaciones corporales. En muchas ocasiones  podremos  observar una estructura  tónica  bloqueada,  a la defensiva, movimientos cerrados, gesto  inexpresivo, escasa capacidad de  iniciativa corporal, falta de imaginación, escasa motivación para el movimiento, cansancio; de forma que parece que si no se les dirige no saben que hacer. Todo esto refleja las dificultades del paciente para expresar su mundo interior y para explorar el mundo exterior y el mundo de los otros.

En las sesiones de terapia psicomotriz dirigidas a la relación afectiva, el terapeuta juega un papel muy importante, su misión es dar seguridad ofreciéndose como punto de referencia del paciente, cuando se le está pidiendo que haga algo no podría hacer de forma voluntaria. Desde la terapia psicomotriz intentamos que el paciente entre en contacto con el otro de forma natural, es decir, que cada vez le cueste menos esfuerzo la relación interpersonal. Para llevar a cabo este trabajo a través de la terapia psicomotriz, es imprescindible crear una atmósfera apropiada para que se desarrolle la actuación y la relación corporal afectiva. Las sesiones buscan proporcionar seguridad y libertad, desbloquear ansiedades, miedos, complejos, etc., dar mensajes de aceptación incondicional, pero a la vez, considerando al individuo responsable de sus propias opciones de comportamiento.

Cuando el paciente está muy dañado, va a tener que hacer un gran esfuerzo para lograr ponerse en relación con los otros.

Se proponen ejercicios que favorezcan la espontaneidad y la creatividad, que requieran un diálogo entre las personas que están "actuando" en la terapia: juegos espontáneos y dinámicos usados como  mediadores para la relación con los objetos y con los otros. Poco a poco se van introduciendo ejercicios que liberen el movimiento para mejorar la expresión afectiva, trabajos que favorezcan el contacto corporal, ejercicios de expresión a través de gestos que impliquen afectividad hacia el otro, juegos que provoquen risa y sentimiento positivos, ejercicios en parejas o en grupos en los se ponga en juego la iniciativa,  la espontaneidad y la creatividad  de los participantes, etc.
Consideraciones generales del programa de terapia psicomotriz.

El Programa de Terapia Psicomotriz está estructurado para que el paciente deje de ser, en la medida de lo posible, un objeto pasivo, y pase a involucrarse corporalmente en su proceso de reestructuración interna que va de fuera hacia adentro.

Es imprescindible crear un clima de seguridad, tranquilidad y libertad, eliminando la evaluación externa de las actuaciones y, en general, la actitud del psicomotricista ha de ser de profundo respeto hacia las personas, trabajando para que el paciente intente restablecer las relaciones positivas consigo mismo y con los demás.

El  terapeuta debe saber recoger los mensajes verbales y no verbales que transmiten los participantes y ser consciente de su forma de relacionarse corporalmente y verbalmente, reconocer y rehabilitar su propio cuerpo como elemento de relación y de expresión, controlar y dominar su propio cuerpo a través del estudio y de experimentar en sí mismo, en su propio cuerpo, la terapia psicomotriz, aprender a ser flexible y creativo para adaptarse constantemente a la dinámica del grupo, trabajar con objetivos abiertos, desarrollar la capacidad propia para escuchar, empatizar y autoevaluarse, resistir los efectos a veces deprimentes y desestructurantes de la práctica diaria y saber trabajar en equipo aportando sus propias reflexiones y enfoque específico.

El cuanto al método que se va a utilizar en las sesiones, en un principio es necesario aplicar un método directivo, centrado en la figura del  terapeuta,  esta manera de  trabajar  proporciona seguridad y confianza y, como el máximo peso lo tienen el psicomotricista, no provoca inhibición ya que el paciente aquí no asume ninguna responsabilidad en cuanto a su actuación; la actuación no es iniciativa suya sino del terapeuta. Posteriormente se puede aplicar un método más dinámico donde el terapeuta sea el catalizador del grupo, con la finalidad de que el participante explore sus posibilidades. Se puede trabajar así cuando las personas implicadas en la terapia psicomotriz comiencen a sentirse seguros de su capacidad de expresión, con la intención de fomentar la independencia y la seguridad en sí mismo y en el grupo, trabajando hacia el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y de expresión.

Las sesiones deben estar pensadas para incorporando progresivamente al paciente en la dinámica que se pretende crear. De esta forma deben tener un inicio, un núcleo y un final. El inicio de la sesión debe ser suave y preparatorio con movimientos que, en principio, no supongan mucho esfuerzo ni físico, ni de interacción, ni cognitivo. Es un momento muy importante ya que vamos a tener que trabajar para vencer la resistencia de los participantes a realizar la actividad. En el núcleo de la sesión, el paciente debe estar ya preparado para realizar el trabajo propuesto. Se acaba la sesión analizando verbalmente o a través de la expresión plástica o escrita, lo experimentado durante la terapia.

No podemos perder de vista, en cada sesión de psicomotricidad, la necesidad de crear experiencias afectivas positivas que pasen a formar parte de la biografía y del aprendizaje adaptativo, apelando a la maduración afectiva de  la persona. 

Se pretende que el  paciente deje de  tener  miedo al movimiento y mejorar así su calidad perceptiva (a mayor movimiento significativo mayor calidad perceptiva).

En  las  sesiones de psicomotricidad  se exige un constante esfuerzo de adaptación a las circunstancias exteriores y una progresiva tolerancia a la tensión que pueden ir provocando las sesiones y la experiencia que proporciona el movimiento, experiencia que va a ir cambiando al propio sujeto.


CONCLUSION:


Cuando observamos a una persona afectada de enfermedad mental, leemos en su cuerpo mensajes que nos trasmite a través de gestos, posturas, expresión facial, contacto visual, tono muscular, etc., el cuerpo del paciente sufre y manifiesta su proceso psicótico.

Desde mi punto de vista, no cabe duda de que si queremos trabajar hacia una rehabilitación integral, tenemos que hacer un esfuerzo para intervenir sobre esta manifestación corporal patológica para que el cuerpo del paciente vuelva a ser, en la medida de lo posible, un objeto de vida y socialización.

El movimiento es inherente a todo ser vivo. Históricamente ha sido  utilizado como el medio de comunicación por excelencia, permitiendo  expresar conflictos internos y sentimientos que las palabras, no podrían describir.

El cuerpo en el principal medio de expresión. Es así como éste sirve al sujeto como conexión con el mundo, enviando y recibiendo mensajes que en ocasiones no requieren o no toleran la palabra como medio de codificación.

Con la terapia psicomotriz se interviene en la globalidad de la persona y se le brinda al paciente, la posibilidad de utilizar su cuerpo como vehiculo de comunicación con el mundo exterior y al mismo tiempo, expresar al exterior su mundo interno.







BIBLIOGRAFIA

Aucouturier, Bernard: Los fantasmas de acción y la practica psicomotriz-Editorial GRAO-2004

Da Fonseca, Vitor: Estudio y génesis de la psicomotricidad-Índice Publicaciones

Gaetner, Rose: Terapia psicomotriz y psicosis, La danza y la música-Paidós Ibérica-1981

Monsalve Hernández, Mariano: Psicoterapia y rehabilitación de pacientes con psicosis-Editorial Grupo 5

Sassano, Miguel: Cuerpo, Tiempo y Espacio: Principios básicos de la psicomotricidad-Editorial Stadium-2003


sábado, 2 de agosto de 2014

Sindrome de Asperger

¿Qué es el síndrome de Asperger? Es un trastorno del desarrollo de base neurológica. Afecta de 3 a 7 por cada 1.000 personas, y se manifiesta con mayor frecuencia en los niños que en las niñas. La problemática adquiere mayor significación durante la niñez y la adolescencia por cuanto, con las diferentes estrategias de tratamiento, los adultos pueden encarar estudios superiores, formar una familia, e insertarse en el mundo laboral.
Al ser recientemente reconocido por la comunidad científica -fue incorporado en el Manual de Psiquiatrìa DSM-IV en el año 1994- es un desconocido entre la población general y los profesionales aún están poco familiarizados con sus características y tratamiento.
La persona que lo padece tiene un aspecto externo normal, suele ser inteligente y adquiere el lenguaje con normalidad aunque en algunos casos se desarrolla más tarde, pero tiene problemas para relacionarse con los demás.
Los padres suelen percibir esta diferencia hacia los 2 hasta los 7 años, buscando una ayuda que en muchas ocasiones no es la apropiada.

No existen dos seres humanos iguales. Las personas con Síndrome de Asperger comparten ciertas características, pero difieren en otras. Cada persona con Asperger es singular y única. Las siguientes características nos sirven de guía, para sospechar que una persona pueda tener esta discapacidad. Sólo después de verlas todas podemos tener una visión de conjunto, y sólo si creemos que se adaptan a las peculiaridades del niño debemos buscar asesoramiento profesional.
Es en la edad escolar cuando los padres empiezan a preocuparse por ciertas conductas de su hijo que no acaban de comprender. Es entonces cuando esta información puede ser más útil y es por ello que muchas de las siguientes afirmaciones hacen referencia a dicho periodo en el desarrollo.

CARACTERISTICAS
HABILIDADES SOCIALES Y CONTROL EMOCIONAL
  • No disfruta normalmente del contacto social.
  • Se relaciona mejor con adultos que con los niños de su misma edad.
  • Tiene problemas al jugar con otros niños.
  • No entiende las reglas implícitas del juego.
  • Quiere imponer sus propias reglas al jugar con sus pares.
  • Quiere ganar siempre cuando juega.
  • Prefiere jugar solo.
  • Le cuesta salir de casa.
  • El colegio es una fuente de conflictos con los compañeros.
  • Por lo general no le gusta ir al colegio.
  • Es fácil objeto de burla y/o abusos por parte de sus compañeros, que se suelen negar a incluirlo en sus equipos.
  • No se interesa por practicar deportes en equipo.
  • Tiene poca tolerancia a la frustración.
  • Cuando quiere algo, lo quiere inmediatamente.
  • Le cuesta identificar sus sentimientos y tiene reacciones emocionales desproporcionadas.
  • Llora fácilmente por pequeños motivos.
  • Cuando disfruta suele excitarse: saltar, gritar y hacer palmas.
  • Tiene más rabietas de lo normal para su edad cuando no consigue algo.
  • Le falta empatía: entender intuitivamente los sentimientos de otra persona.
  • Puede realizar comentarios ofensivos para otras personas sin darse cuenta, por Ej.: "que gordo".
  • Tiene dificultad para entender las intenciones de los demás.
  • No tiene malicia y es sincero.
  • Es inocente socialmente, no sabe como actuar en una situación.
  • A veces su conducta es inapropiada y puede parecer desafiante.
  • No entiende los niveles apropiados de expresión emocional según las diferentes personas y situaciones: puede besar a un desconocido, saltar en una iglesia, etc..
  • No se interesa por la ultima moda de juguetes, cromos, series TV o ropa.
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
  • No suele mirarte a los ojos cuando te habla.
  • Interpreta literalmente frases como: "hay miradas que matan".
  • Se cree aquello que se le dice aunque sea disparatado.
  • No entiende las ironías como: "A ti no te gustan los helados".
  • Habla en un tono alto y peculiar: como si fuera extranjero, cantarín o monótono como un robot.
  • Posee un lenguaje hiperformal, hipercorrecto.
  • Inventa palabras o expresiones idiosincrásicas.
  • En ocasiones parece estar ausente (como en la luna), absorto en sus pensamientos.
  • Habla mucho.
  • Se interesa poco por lo que dicen los otros.
  • Le cuesta entender una conversación larga.
  • Cambia de tema cuando está confuso.
HABILIDADES DE COMPRENSIÓN
  • Le cuesta trabajo entender el enunciado de un problema con varias frases y necesita que le ayuden explicándoselo por partes.
  • Tiene dificultad en entender una pregunta compleja y tarda en responder.
  • No comprende porqué se le riñe, se le critica o se le castiga.
  • Le es difícil entender cómo debe portarse en una situación social determinada.
  • Tiene problemas para vestirse.
  • Se suele poner las zapatillas o la camiseta del revés o no encuentra el camal del pantalón.
  • Suele no ser bueno con los puzzles.
  • Tiene una memoria excepcional para recordar datos, por ejemplo: fechas de cumpleaños, hechos sin importancia, etc...
  • Le gustan las asignaturas lógicas como las matemáticas y las ciencias en general.
  • Aprendió a leer solo o con escasa ayuda a una edad temprana.
  • Su juego simbólico es escaso (juega poco con muñecos) o demuestra escasa imaginación y creatividad.
  • Es original al enfocar un problema o al darle una solución. Tiene un gran sentido del humor.
INTERESES ESPECIFICOS

  • Está fascinado por algún tema en particular y selecciona con avidez información o estadísticas sobre ese interés. Por ejemplo, los números, vehículos, mapas, clasificaciones ligueras o calendarios.
  • Ocupa la mayor parte de su tiempo libre en pensar, hablar o escribir sobre su tema.
  • Suele hablar de los temas que son de su interés sin darse cuenta si el otro se aburre.
  • Repite compulsivamente ciertas acciones o pensamientos. Eso le da seguridad.
  • Le gusta la rutina.
  • No tolera bien los cambios imprevistos (rechaza un salida inesperada).
  • Tiene rituales elaborados que deben ser cumplidos. Por ejemplo, alinear los juguetes antes de irse a la cama.
HABILIDADES DE MOVIMIENTO
  •  Tiene una pobre coordinación motriz.
  •  No tiene destreza para atrapar una pelota.
  •  Tiene el niño un ritmo extraño al correr.
  •  Le cuesta abrocharse los botones o hacer un lazo con la cordonera de los zapatos.
OTRAS CARACTERISTICAS
Miedo, angustia o malestar debido a:
  • Sonidos ordinarios, como aparatos eléctricos.
  • Ligeros roces sobre la piel o la cabeza.
  • Llevar determinadas prendas de ropa.
  • Ruidos inesperados.
  • La visión de ciertos objetos comunes.
  • Lugares ruidosos y concurridos.
  • Ciertos alimentos por su textura, temperatura.
  •  Una tendencia a agitarse o mecerse cuando está excitado o angustiado.
  •  Una falta de sensibilidad a niveles bajos de dolor.
  •  Tardanza en adquirir el habla, en pocos casos.
  • Muecas, espasmos o tics faciales inusuales

FUENTE: Asociación Asperger Argentina

miércoles, 19 de febrero de 2014

PSICOMOTRICISTA


COORDINACION OCULO-MOTRIZ

La Coordinación oculo-Motriz u oculo-Motora sí definir de como la palabra capacidad neuromuscular de ajustar estafa precisión Que he querido y Pensado a la necesidad del Movimiento o Gesto concreto, Exige el control de gran des Nervioso de las contracciones musculares en la realizacion de los Actos Motores ASÍ COMO de la palabra capacidad de Sincronizar la Acción de los Músculos Productores del Movimiento, del tanto  agonistas Antagonistas de Como, párr Que se intervenga en El Momento Preciso estafa Una VELOCIDAD e Intensidad ADECUADA.

La Coordinación óculo-manual de implicaciones Procesar La Información Periférica Que Llega de los Receptores oftálmicos y La Información Que Llega de los Receptores de El los Miembros Superiores.

Es Importante porción Ello Recordar Que En El Podemos HUMANO ojo referir tres Elementos Importantes

Retina: es la capa íntima Más Donde estan los Receptores de la visión, y en La que se distinguen dos CAPAS:

Fovea: Zona Pequeña de la retina SIENDO el resto de la retina el campo retiniano periférico. De Es La Zona de la agudeza visual, cne informativos De Las caracteristicas concretas Del Objeto Que ESTAMOS viendo en ESE Momento.

Campo retiniano Periférico: es el resto de la retina, la información de las Zonas Menos Finas de como el los Contrastes luminosos, visión global De Las Formas Y De Los Movimientos.

Cada Vez Que Miras algoritmo Pero Miras concretamente Una Cosa o persona cae en la fóvea y el Resto en el campo retiniano periférico.

ALGUNAS de las potencialidades Que desarrollamos en El Trabajo psicomotriz of this Aspecto hijo: 

La precisión Que Ligada al Equilibrio en general ya la independencia musculoso.

de habilidad y destreza en Las Manos,

La Derecha Izquierda independencia.

La Adaptación al Esfuerzo muscular.

La Adaptación sensoriomotriz, Acción Conjunta de Sentidos y Músculos párrafo normal la Coordinación del Movimiento.

La Adaptación ideomotriz (Representación mental, de los Gestos un realizar).

Dentro de Todos los Ejercicios de Coordinación óculo-manual de ocupan Lugar imprimación sin los Ejercicios de receive y Lanzar.

Los Ejercicios de Recepción hijo de Adaptación sensorio-motriz.

Los Ejercicios de Lanzar hijo de Adaptación al Esfuerzo musculoso y Aun Más De Una Adaptación ideo-motriz.